Cáncer del cuello uterino y Virus del Papiloma Humano (VPH)

La detección temprana es crucial para evitar este cáncer

Virus del Papiloma Humano

El cáncer del cuello uterino, también conocido como cáncer cervical, es una enfermedad que afecta a la parte inferior del útero, donde este se conecta con la vagina. A nivel mundial, es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres, especialmente en los países en vías de desarrollo. La mayoría de los casos de cáncer cervical son causados por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual extremadamente común.

El Virus del Papiloma Humano

El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados. Algunos tipos de VPH causan verrugas comunes en manos y pies, mientras que otros afectan las áreas genitales, tanto en hombres como en mujeres.

Existen más de 40 tipos de VPH que pueden infectar los genitales, la boca y la garganta, entre estos, 14 tipos tienen un alto riesgo de causar cáncer, especialmente los VPH16 y el VPH18, seguidos del VPH45 y VPH31.

El VPH se transmite principalmente a través del contacto sexual. Es importante destacar que una gran mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas, sin embargo, el 80% de estas infecciones no causarán síntomas y desaparecerán por sí solas en un año, mientras que el 90% serán eliminadas por el sistema inmunológico del huésped en un plazo de dos años.

Las infecciones persistentes, es decir, aquellas que permanecen por más de 6 a 12 meses, pueden progresar a una Neoplasia Intraepitelial Cervical de Bajo Grado (NIC-BG) y, posteriormente, algunas de ellas evolucionarán a Neoplasia Intraepitelial Cervical de Alto Grado (NIC-AG), que es el precursor inmediato del cáncer de cuello uterino. Afortunadamente, en la mayoría de los casos esta progresión suele ser lenta y puede tardar varios años.

Incluso en el caso del VPH16, el tipo más oncogénico, solo un pequeño porcentaje (17%) de las infecciones evolucionará a una NIC-AG en un lapso de 10 años, sin embargo, en aproximadamente la mitad de esos casos, la progresión puede ocurrir en solo 1 a 2 años, especialmente en infecciones con variantes más oncogénicas del VPH16 Asiático-Americano, identificadas en México (Figura 1).

Evolución del VPH

Fuente:

Khan MJ, Castle PE, Lorincz AT, Wacholder S, Sherman M, Scott DR, Rush BB, Glass AG, Schiffman M. The elevated 10-year risk of cervical precancer and cancer in women with human papillomavirus (HPV) type 16 or 18 and the possible utility of type-specific HPV testing in clinical practice. J Natl Cancer Inst. 2005 Jul 20;97(14):1072-9.

🛡️ Medidas de Prevención

La prevención del VPH y del cáncer cervical incluye diversas estrategias. La vacunación contra el VPH es altamente efectiva y protege contra los tipos más comunes del virus que causan cáncer.

Se recomienda la vacunación para niñas y niños a partir de los 9 años y hasta los 26 años, aunque puede ser beneficiosa incluso en edades mayores.

Además, el uso de preservativos puede reducir el riesgo de transmisión del VPH. No obstante, esta medida no lo elimina completamente, ya que el virus puede infectar áreas no cubiertas por el preservativo.

Detección temprana del cáncer cervical

La detección temprana de las neoplasias precursoras o del cáncer cervical incipiente es crucial y se realiza comúnmente mediante la prueba de Papanicolaou (Pap) y la prueba del VPH.

La primera de ellas permite identificar cambios neoplásicos en las células del cuello uterino, y la segunda, detectar la presencia del VPH de alto riesgo antes de que se desarrolle el cáncer. Se recomienda que las mujeres comiencen a realizarse pruebas de detección regularmente a partir de los 21 años.

Detecta 14 tipos de virus de alto riesgo, tiene una alta sensibilidad (95%) para identificar cánceres y lesiones de Neoplasia Intraepitelial Cervical de Alto Grado (NIC-AG) en el cuello uterino. Sin embargo, su especificidad es baja, alrededor del 60%, lo que significa que solo 6 de cada 10 resultados positivos corresponden a una lesión neoplásica en el cérvix; el resto de los casos solo presentan la infección sin lesiones neoplásicas.

Tiene una sensibilidad más baja, cercana al 60%, lo que implica que 4 de cada 10 muestras con lesiones neoplásicas pueden no ser detectadas. No obstante, su especificidad es alta, alrededor del 90%, lo que significa que 9 de cada 10 resultados positivos efectivamente corresponden a lesiones neoplásicas.

Al utilizar ambos métodos simultáneamente — la prueba de VPH para 14 virus de alto riesgo junto con la citología en base líquido — la sensibilidad y especificidad combinadas aumentan al 95%.


Las mujeres con un resultado positivo en la prueba de VPH para los tipos 16, 18, 31 o 45, o con un resultado anormal en la citología, deben someterse a una colposcopia para una exploración detallada y la toma de una biopsia, con el fin de confirmar o precisar el diagnóstico.

En cuanto a las mujeres con resultados negativos en ambas pruebas, se recomienda que regresen al programa de detección oportuna en un año. Por otro lado, aquellas con una citología negativa, pero con resultado positivo para otros tipos de VPH de alto riesgo deben repetir la prueba en seis meses (ver la Figura 2). 
Algoritmo de detección

Paquete para tu salud sexual

En Huella Génica, simplificamos y agilizamos la detección del cáncer de cuello uterino o sus lesiones precursoras, mediante la realización simultanea de estas dos pruebas. ¡Estaremos encantados de apoyarte!

Algunos artículos relacionados con el Virus de Pailoma Humano y el cáncer cervicouterino publicados por el Dr. Jaime Berumen
Berumen J., Unger E.R., Casas L., Figueroa P. "Amplification of Human Papillomavirus types 16 and 18 in invasive cervical cancer" (1995)
Ver artículo
Hernández-Ávila, M., Lazcano-Ponce, E., Berumen-Campos, J., Cruz-Valdez, A., Alonso de Ruíz, P., González-Lira, G., “Human Papilloma Virus 16-18 Infection and Cervical Cancer in Mexico: A Case-Control Study” (1997)
Ver artículo
Lizano, M., Berumen, J., Guido M.C., Casas, L., García-Carranca, A. “Association between Human Papillomavirus type 18 variants and histopathology of cervical cancer” (1997)
Ver artículo
Casas L., Galván S.C., Ordoñez R.M., López N., Guido M. and Berumen J., “Asian-American variants of Human Papillomavirus type 16 have extensive mutations in the E2 gene and are highly amplified in cervical carcinomas” (1999)
Ver artículo
Berumen J., Ordóñez R.M., Salmerón J, Lazcano E., Galván S., Estrada R.A., Yunes E., García-Carranca A., González-Lira G. and Madrigal-De La Campa. "Asian-American variants of human papillomavirus 16 and risk for cervical cancer: a case-control study"(2001)
Ver artículo
Ordóñez RM, Espinosa AM, Sánchez-González DJ, Armendáriz-Borunda J., Berumen J. "Enhanced oncogenicity of Asian-American human papillomavirus 16 is associated with impaired E2 repression of E6/E7 oncogene transcription"(2004)
Ver artículo
Berumen J. “Virus del Papiloma Humano y Cáncer del Cuello Uterino” (2006)
Ver artículo
Aguilar R.E.B. Campos J.B. "Virus oncogénicos: el paradigma del virus del papiloma humano" (2009)
Ver artículo
Marcela Lizano, Jaime Berumen and Alejandro García-Carranca. "HPV- related Carcinogenesis: Basic Concepts, Viral Types and Variants" (2009)
Ver artículo
Guardado-Estrada M, Juárez-Torres E, Román-Bassaure E, Medina-Martinez I, Alfaro A, Benuto RE, Dean M, Villegas-Sepulveda N, Berumen J. "The Distribution of High-Risk Human Papillomaviruses Is Different in Young and Old Patients with Cervical Cancer" (2014)
Ver artículo
Ana Alfaro, Eligia Juárez-Torres, Ingrid Medina-Martínez, Norma Mateos- Guerrero, Maura Bautista-Huerta, Edgar Román-Bassaure, Nicolás Villegas-Sepúlveda, Jaime Berumen. "Different Association of Human Papillomavirus 16 variants and onset of cervical cancer: a case-control study" (2016)
Ver artículo